viernes, 3 de diciembre de 2021

Planes de acción ODS locales de Casar de Cáceres y Navas del Madroño: una aproximación a la estructura del plan y la metodología seguida

Una vez realizados tanto el diagnóstico de Casar de Cáceres como el diagnóstico de Navas del Madroño se procedió al desarrollo de plan de acción ODS local de cada uno de estos municipios. 

¿Cómo se ha estructurado el plan de acción ODS local?

  • Introducción: en primer lugar, se conectó el documento Plan de Acción con el documento diagnóstico y se recoge una reflexión sobre las cuestiones que deberán tenerse en cuenta a la hora de desarrollar el plan de acción. Competencias de un ayuntamiento según normativa vigente, procesos que tienen lugar dentro del ayuntamiento, entradas y salidas, problemática económica, social y medioambiental que hay en el municipio, visión, misión, objetivos, valores y atributos del ayuntamientos, asuntos relevantes y aspectos materiales de mayor importancia para un ayuntamiento y grupos de interés que afectan a la actividad del ayuntamiento. A partir de ahí, se identifican los ODS prioritarios y secundarios, se revisan las acciones que el ayuntamiento ya está llevando a cabo, tratando de alinearlas con los ODS, y finalmente, considerando todo el trabajo realizado y recogiendo las necesidades y sugerencias expresadas en el espacio de articulación, se identifican, se priorizar y se desarrollan una serie de medidas que el ayuntamiento pondrá en marcha en el corto, medio y largo plazo, con el objetivo de contribuir a las metas específicas ODS y alimentar los indicadores oficiales. 
  • Descripción del Ayuntamiento: en este apartado, se recoge informativa relativa al ayuntamiento. Por ejemplo: integrantes de la corporación municipal, datos relativos a la plantilla del ayuntamiento, estructura por concejalías, entre otros. Además de ello, se recoge una revisión de las competencias que tiene un ayuntamiento según normativa vigente, alineando dichas competencias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se clarifica cuáles son las competencias fundamentales - para municipios de todos los tamaños - y cuáles deben considerarse para municipios de mayor tamaño. De tal modo, que se tienda a la búsqueda de la excelencia especialmente en las competencias fundamentales. Con esta revisión, se quiere evitar caer en el lavado de impacto para poder focalizar en las actuaciones que efectivamente están más directamente vinculadas a un ayuntamiento. En este apartado, se recogieron también la visión, misión, objetivos, valores y atributos del ayuntamiento. Se recomendó volver a revisar este punto más adelante pues las limitaciones temporales del proyecto impedían profundizar en estos apartados. Se sentó una base y a partir de ahí, se recomienda revisar mejor. 

  • Asuntos relevantes y aspectos materiales: tomando un referencial tipo GRI, se enumeraron una serie de asuntos relevantes a los integrantes del Comité de Sostenibilidad, y entre todos/as, se escogieron los asuntos más importantes o también conocidos como aspectos materiales del ayuntamiento. 
  • Grupos de interés: se hizo una revisión de los grupos que afectan a la actividad de los ayuntamientos acordando los siguientes. Corporación municipal, personal del ayuntamiento, ciudadanía, proveedores/as del ayuntamiento, otras administraciones públicas, empresas locales, colectivo de sanitarios/as, comunidad educativa, infancia, adolescencia y juventud, adultos/as, personas mayores, tejido asociativo, profesionales de la seguridad ciudadana - policía local, guardia civil, jueces/as de paz, entre otros - y medios de comunicación. 
  • Identificación de ODS prioritarios y secundarios: una vez revisado todo lo anterior, ya se estaba en disposición de identificar cuáles serían los ODS prioritarios sobre los que el ayuntamiento debería centrarse a través de sus medidas y cuáles serían ODS secundarios a los que contribuir en menor medida y/o en colaboración con terceros/as a través de alianzas. 
  • Identificación de medidas actuales: se revisó qué estaba haciendo cada uno de los ayuntamientos vinculado a cada uno de los ODS con el fin de alinear las acciones a los ODS. 
  • Identificación de medidas potenciales: se enumeraron una serie de medidas y se hizo una priorización para el corto, medio y largo plazo. Se volvió a revisar este punto posteriormente para integrar los resultados obtenidos en el espacio de articulación. 
  • Descripción de las medidas: se hizo una descripción de cada una de las medidas. Metas específicas ODS a las que contribuye, descripción de la medida, etapas a seguir, temporalización, fuentes de financiación que pueden usarse para el desarrollo de esta medida, indicadores ODS, otros indicadores a considerar, recursos de interés, alianzas principales, de interés y estratégicas para trabajar la medida, entre otros. 
  • Seguimiento, evaluación y mejora: finalmente, se recoge un apartado de sugerencias para que los integrantes del ayuntamiento realicen un seguimiento y una evaluación continua de los avances, con el fin de reorientar las medidas en caso de que se viese que no son efectivas e ir mejorando en el uso de los recursos; técnica, tiempo y dinero. 

Ejecuta CONGDEX - supervisado por Nolan Gómez - con el apoyo de Diputación de Cáceres y la asistencia técnica de El Ojo Sostenible (Equipo técnico: Paz Hernández, Julián Hernández y Dioni Gordillo).













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una visión global de los trabajos realizados en Sierra de Fuentes e Hinojal

Durante el desarrollo del proyecto "Somos Cooperación III" que ha ejecutado CONGDEX a lo largo de 2022, con el apoyo de Diputación...