Para el desarrollo del mismo, preguntamos a los ayuntamientos y mancomunidades de los municipios de la provincia de Cáceres sobre 28 medidas medioambientales, 21 medidas sociales y 12 medidas económicas. Sobre ellas, hemos querido saber cuáles se están implementando en la actualidad, cuáles se quieren implementar en la legislatura, cuáles son desconocidas y cuáles no son prioritarias.
Cada una de estas medidas, estaba alineada con alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. No bastaría con implementar la medida. Habría que medir los resultados, realizar un seguimiento, conocer cuáles son las verdaderas contribuciones; el impacto real.
Los indicadores: lo que no se mide, no se puede mejorar
En este sentido, la Agenda 2030, además de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas, recoge una serie de indicadores que deberían considerarse para medir los resultados y las contribuciones reales.
Por ejemplo, en el caso del ODS 1 - Erradicación de la Pobreza, en la siguiente tabla, se identifican en la primer columna las metas asociadas al Objetivo, en la segunda, los Indicadores Oficiales Mundiales y en la tercera, los indicadores que el Instituto Nacional de Estadística está incorporando en un apartado especial que está destinado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pueden conocerse aquí.
Metas |
Indicadores
oficiales mundiales |
Indicadores
INE establecidos hasta la fecha |
1.1.Erradicación
de la pobreza extrema |
1.1.1. Proporción de la población que vive por debajo del umbral
internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y
ubicación geográfica (urbana/rural). |
1.1.1.
Sin definir. |
1.2.Reducción de la
pobreza relativa en todas sus dimensiones |
1.2.1. Proporción
de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza,
desglosada por sexo y edad. 1.2.2. Proporción
de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en
todas sus dimensiones, con arreglo a definiciones nacionales. |
1.2.1.Proporción de
la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada
por sexo y edad. Población en riesgo
de pobreza relativa (ingresos < 60% de la mediana). Población en riesgo
de pobreza relativa (ingresos < 60% de la mediana) con alquiler imputado. 1.2.2.: Proporción
de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en
todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. ·
Población en riesgo
de pobreza o exclusión social: indicador AROPE ·
Población con
carencia material severa ·
Población viviendo
en hogares con baja intensidad de trabajo. |
1.3.Implantación de
sistemas de protección social |
1.3.1 Proporción de la población cubierta por
sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo,
distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas
con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas
de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. |
1.3.1. Sin definir. |
1.4.Garantía de
acceso a servicios básicos y recursos financieros |
1.4.1 Proporción de la población que vive en
hogares con acceso a los servicios básicos. 1.4.2 Proporción del total de la población
adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra que posee documentación
reconocida legalmente al respecto y considera seguros sus derechos,
desglosada por sexo y tipo de tenencia |
1.4.1. y 1.4.2. Sin definir. |
1.5.Resiliencia a
desastres ambientales, económicos y sociales |
1.5.1 Número de personas muertas,
desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000
habitantes. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas
a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. 1.5.3 Número de países que adoptan y aplican
estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia
con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que
adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en
consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de
desastres. |
1.5.1. - Número de
personas muertas directamente atribuido a desastres por cada 100.000
habitantes. 1.5.2., 1.5.3.,
1.5.4. – Sin definir.
|
1.A.Fomentar la
resiliencia a los desastres ambientales, económicos y sociales |
1.a.1 Proporción
de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente
a programas de reducción de la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público total que se
dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social). 1.a.3 Suma del total de las subvenciones y
asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente a programas de
reducción de la pobreza en proporción al PIB |
1.a.1. y 1.a.3. Sin
definir. 1.a.2. Proporción
del gasto público total que se dedica a educación. |
1.B.Creación de
marcos normativos para erradicar la pobreza |
1.b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos
y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma
desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. |
1.b.1. sin definir. |
Una vez que un ayuntamiento y/o mancomunidad o entidad tiene claras las metas a las que puede contribuir por sí mismo, o en alianza con terceros, tendría qué determinar cómo va a contribuir - por ejemplo, a través de qué medida - y cómo va a medir esas contribuciones. Se debe partir de estos indicadores oficiales, y a partir de ahí, aterrizar el indicador al contexto de la medida. En el caso de Extremadura, otra de las fuentes de interés para determinar los indicadores es el Instituto de Estadística de Extremadura.
Aplicado a lo local, y para conocer la situación de partida de un municipio, para el ODS 1, se podría recurrir a la siguiente información:
- Ratio 20:20 en desigualdad de renta en %: renta disfrutada por el 20% más rico entre el 20% más pobre. Según datos del informe "Distribución de la renta personal en los municipios españoles: estimación a partir de microdatos del IRPF" de Miriam Hortas - Rico y Jorge Onrubia para FEDEA. Fuente: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) a partir de datos del INE. Escala: municipal.
- Gasto en servicios de promoción social en € per cápita: presupuesto municipal para la política de gasto 23. Servicios sociales y promoción social. A partir de datos de la liquidación del presupuesto del año anterior (por ejemplo: 2019). Imputación a los gastos dedicados al desarrollo de la asistencia social primaria. Fuente: Ministerio de Hacienda. Escala: municipal.
- Tasa de población en pobreza alta en %: población con ingresos por unidad de consumo por debajo del 40% de la mediana. Fuente: INE Estadística experimental. Escala: municipal.
- Tasa de pobreza infantil en %: población menor de 18 años con ingresos por unidad de consumo por debajo de 60% de la mediana. Fuente: INE Estadística Experimental, Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. Escala: municipal.
- Tasa de población en riesgo de pobreza en %: población con ingresos por unidad de consumo por debajo del 60% de la mediana. Fuente: INE Estadística Experimental. Escala: municipal.
En función de las metas a las que se quiera contribuir, habrá que identificar indicadores asociados y conocer el dato de partida, el dato tras haber implementado una medida, y el dato tras continuar con la medida en otras anualidades. Lo que no se analiza y evalúa puede derivar en una inercia que puede que no esté contribuyendo a las metas específicas. La medición a través de indicadores permite realizar ajustes, mejoras y contar con políticas públicas más eficaces y eficientes.
Lo escribe: PAZ HERNÁNDEZ PACHECO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario